sábado, 31 de mayo de 2014

CONCIENCIA ANTE EL RIESGO

Muchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales.
Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre la población.
hemos la necesidad de crear estrategias y planes de acción  que bajo el criterio de prevención, busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias.
Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario la conformación de grupos, los cuales han de estar compuestos por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier actividad humana frente a los riesgos o amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención sí mismo. Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos. Todas las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de evacuación y de seguridad. Se debe por lo tanto, capacitar a los estudiantes y demás miembros, sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios.



LOS CINCO SENTIDOS

La  visión: La visión es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El órgano de la visión es el ojo, que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en contacto con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al cerebro. Los ojos, se ubican en el rostro; cada uno de ellos está compuesto por el globo ocular, y los órganos anexos.


La audición: También el sonido es un fenómeno vibratorio. En el hombre, el órgano de la audición es el oído, que se encuentra ubicado a cada lado de la cabeza. En los oídos radica también el control del equilibrio corporal. Cada uno de estos órganos puede ser dividido en tres partes: oído externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.



El olfato: El olfato es el sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa amarilla, ubicada en la parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas provenientes del nervio olfativo, es la encargada de recoger las impresiones y transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa rojiza extremadamente vascularizada calienta el aire que respiramos. Ambas mucosas conforman la membrana pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales. En la nariz se dan las condiciones adecuadas para la percepción de olores; su interior contiene tres pliegues, que aumentan la superficie sensorial, y los nervios olfatorios que transmiten la información al cerebro.



El gusto: El principal órgano del gusto es la lengua. Está constituida por músculos que le permiten realizar variados movimientos, y recubierta por una mucosa. La cara superior de la lengua aloja unos receptores, que se presentan como pequeñas estructuras abultadas llamadas papilas gustativas.




El tacto: Toda la información que recibimos a través de los sentidos de la vista y el oído llega al cerebro a través de las terminaciones nerviosas. Lo mismo ocurre con la piel. La superficie de la piel, llamada epidermis, contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo que transmiten sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que estamos tocando.







CONCIENCIA EN LA VIDA

Buenos hábitos de higiene

Los buenos hábitos de higiene son esenciales para mantener la buena salud. Puede parecer una tontería, pero así es: la higiene previene de muchas enfermedades causadas por virus y bacterias, aunque lo cierto es que no siempre se toman las medidas necesarias.
Una buena higiene no solo mejora nuestra salud física sino que también nos hace sentir mejor psicológicamente. Esto puede parecer una locura, pero así es: las personas con pelo sucio, mal olor corporal, ropa en mal estado, dientes faltantes y otros signos de mala higiene, a medida son discriminados. Estos son algunos de los hábitos de higiene más básicos:

Ducharse con regularidad

Una buena ducha incluye cuerpo y pelo, aunque no es necesario que sea todos los días, principalmente en el cabello. El cuerpo genera piel muerta constantemente, la cual necesita ser eliminada para que no provoque enfermedades. Debemos darle especial cuidado a las áreas con pliegues y arrugas, y luego de la ducha secar bien todas las zonas de la piel para reducir las probabilidades de piel seca y agrietada.

Buenos-habitos-de-higiene-4.jpg

Cortarse las uñas

El buen cuidado de uñas de manos y pies evitará infecciones. Además, los pies deben mantenerse limpios y secos para evitar hongos y el mal olor. El talco es un buen aliado para luego del baño, ya que nos permitirá mantener los pies secos.


Lavarse los dientes

Debemos cepillarnos los dientes después de cada comida, si no podemos, aunque sea hacerlo dos veces al día. Además, debemos incorporar el hilo dental y le enjuague bucal en nuestra rutina. Esto minimizará la acumulación de bacterias en la boca, lo que nos evitará las molestas caries y otras enfermedades.


Buenos-habitos-de-higiene-3.jpg

Lavarse las manos

Debemos lavarnos las manos antes de comer, luego de ir al baño, después de toser y estornudar, luego de manipular basura. Es bueno tener alcohol en gel cuando sabemos que no tendremos agua y jabón disponibles.



Afeitado y depilación

Antes de afeitarse o depilarse cualquier área del cuerpo, debemos lavarla muy bien con agua y jabón y secarla. Utilizar los productos adecuados, cambiar las cuchillas con regularidad y mantener una buena higiene de los aparatos para depilar.


 

Dormir bien

Muchos no lo consideran exactamente un tema de higiene, pero lo cierto es que dormir al menos siete horas diarias reforzará nuestro sistema inmunológico.



Higiene de la ropa

Debemos cambiar la ropa regularmente, principalmente la ropa interior y la de cama. La primera debe cambiarse todos los días, y la ropa de cama al menos una vez cada dos semanas.





EL AUTOCUIDADO



El autocuidado es una forma propia de cuidarse así mismo por supuesto literalmente, el autocuidado es una forma de cuidado a sí mismo.

El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma.
Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.





ENERGÍA DEL PENSAMIENTO











MOVIMIENTO

¿Qué es?
El movimiento puede definirse como el cambio de posición de los cuerpos desde un punto de referencia. Al cuerpo que se mueve se le llama móvil. Sin embargo, los cuerpos no se mueven solos, para que exista movimiento es necesario que se aplique una fuerza al objeto..
Teorías


Ptolomeo, Copérnico, Juan Kepler y Newton
Durante el siglo II, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo afirmó que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo y que todo lo demás se movía en torno a ella. Se trataba del Sistema Geocéntrico.
Esta creencia no fue cuestionada hasta el Renacimiento, cuando el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) señaló en su libro "Sobre las revoluciones de las orbes celestes" -impreso el mismo año de su muerte-, que el Sol era el centro del universo y que los planetas giran en torno a él, estableciendo el Sistema Heliocéntrico. Además, determinó la posición correcta de los planetas y la velocidad de su movimiento al orbitar el Sol, relativamente exacta.
La teoría de Copérnico fue confirmada por el alemán Juan Kepler (1571-1630) y el inglés Isaac Newton (1642-1727). El primero señaló que las órbitas de los planetas en torno al Sol eran elípticas y no circulares como planteó Copérnico. Newton estableció las leyes de la gravedad, entre otras cosas.

Leyes de Newton
Primera Ley de Newton “Todo cuerpo permanece en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme, siempre que no actúe sobre él una fuerza exterior que cambie su estado”.
Segunda Ley de Newton “Cualquier variación del movimiento es proporcional a la fuerza que la produce y tiene lugar en la dirección en que dicha fuerza actúa, siendo el aumento o la disminución de la velocidad proporcional a la misma”.

Tercera Ley del Movimiento de Newton Principio de acción y reacción: Este postula que a cada acción corresponde una reacción igual y contraria. Es decir, si un cuerpo A ejerce una acción sobre un cuerpo B, el cuerpo B reacciona y ejerce una fuerza igual y contraria sobre el cuerpo A.




ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN

LOS 10 PRINCIPALES ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN


1. Oso polar

Cada año es más grande el porcentaje de reducción del hielo en el Ártico, hábitat de los osos polares. Si continúan derritiéndose las capas de hielo los osos polares desaparecerán dentro de 75 años. Algunos científicos predicen que para el verano del 2013 en el Ártico ya se habrán derretido la mayor parte de las capas de hielo.


2. Tigre de Bengala

Estos tigres viven en los manglares ubicados entre Bangladesh y la India. Cada año el crecimiento del nivel del mar es de 4 milímetros, se prevé que para el 2060 el hábitat de estos animales estará destruido y como consecuencia desaparecerán el 70% de los Tigres de Bengala. Por otra parte, la comercialización indiscriminada de esta especie en países como China es otro factor importante de la extinción de estos animales.


3. Los corales

El hombre ha usado los corales para decoración y joyería desde hace 5.000 años. La pesca y el turismo han deteriorado gran parte de la barrera coralina. A pesar de los programas de restauración y conservación de los corales, se pronostica que dentro de unas décadas habrá desaparecido el 80% de los corales del océano.

 

4. Canguro

Los canguros viven únicamente en Australia. El incremento de la temperatura y la sequía por falta de lluvia son las consecuencias del cambio climático que afrontará este país. Los canguros y otras especies de su familia están en gran riesgo de extinción, las altas temperaturas producen incendios forestales que acaban con gran parte de las especies salvajes.




5. La ballena
Las ballenas están en continua amenaza bien sea por los golpes que reciben de buques o por el tráfico y comercialización. Además, como una consecuencia del cambio climático las rutas migratorias de las ballenas son alteradas por las variaciones de la temperatura del océano. Esto hace que algunas se pierdan en mar abierto o transiten por zonas desconocidas.



6. Pingüino 

El deshielo en la Antártica también será la causa de extinción de los pingüinos, para algunos científicos en el 2100. El hielo marítimo es esencial para la vida del pingüino emperador, en el protegen a sus crías, es la fuente de su alimentación y el lugar en donde mudan de plumas.


7. Tortuga de mar

La contaminación de los mares y el desarrollo turístico y urbano en las playas en donde las tortugas anidan son algunas de las causas que anticipan la extinción de esta especie. Además, el cambio climático produce catástrofes naturales como las mareas que destruyen el hábitat de este animal.


8. Orangután

Ya quedan pocos orangutanes en Indonesia y Malasia. Este es el mono con mayor riesgo de extinción del mundo por causa de la deforestación, la agricultura y los incendios forestales que arrasan totalmente con su hábitat.


9. Elefante

Las razones de la desaparición del elefante son, también, la deforestación y la agricultura que destruyen totalmente sus ecosistemas y sus fuentes de alimento.


10. Albatros

Esta hermosa ave está fuertemente afectada por la contaminación de los mares y la pesca marítima, porque sus patas se enredan con los anzuelos, de esta forma mueren cada año cerca de 100.000 aves.








viernes, 30 de mayo de 2014

MONSTRUOS MARINOS

Monstruos Marinos
Un monstruo marino es el término usado para referirse a una hipotética criatura acuática desconocida para la ciencia; generalmente de grandes proporciones, de las cuales se dice que han existido supuestamente una infinidad de posibles avistamientos y testimonios en todo el mundo.
Monstruos marinos más populares
Las hipotéticas criaturas llamadas popularmente monstruos marinos y que son los más conocidas en el mundo, serían los siguientes:
·         Kraken: mitológico escandinavo. Su descripción más popular es la de un enorme y terrible pulpo gigante, de múltiples tentáculos que le salían de la cabeza, y que hundía embarcaciones y devoraba a la tripulación. Actualmente se cree que estos relatos fueron invenciones a partir de encuentros reales con calamares gigantes, criaturas existentes, de los cuales se sabe muy poco.


·         Morgawr: También llamado el monstruo de Cornualles, es un críptido marino que se dice habitaría en la costa de Cornualles, Gran Bretaña, de la cual habría numerosos supuestos avistamientos durante 1975 y 1976, junto a Falmouth Bay. El 5 de marzo de 1976 fueron publicadas en el periódico Falmouth Packet dos fotografías de la bestia que, aunque llegaron a la redacción en forma anónima, sólo mostraban una silueta. Posee cierto parecido con el monstruo del lago Ness.


·         Serpiente marina: Variedad de monstruos marinos mitológicos de cuerpo largo y serpentino. Sus leyendas parten desde la época antigua e igualmente se han convertido en un clásico en la criptozoología.


·         Medusa gigante: Medusas de tamaños desproporcionados descritas por marineros de diversas épocas.


·         Nessie: Último dinosaurio que habita en Nueva Escocia.



·         Jörmundgander: Serpiente marina gigante de la mitología nórdica la cual mordiéndose la cola podía rodear al mundo. Hijo de Loki y Angrboda. En la batalla del fin del mundo, el Ragnarok, peleará contra Thor.





VIDA

¿Qué Son Los Seres Vivos?
Los seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se multiplican (se reproducen) y al final mueren, sus componentes pasan al ciclo de la vida y son aprovechados por otros seres vivos para crecer y multiplicarse.


Clasificación De Los Seres Vivos

Plantas:

PLANTAS SIN FLORES Y SIN SEMILLAS.




Son los musgos y los helechos.

Los helechos
Tienen raíz, tallo y hojas.
Sus hojas son de gran tamaño, se denominan frondes y se encargan de realizar la fotosíntesis.
Se reproducen por esporas que se encuentran en unas manchitas cerca de los bordes de los frondes llamadas esporangios.
Cada espora, cuando cae al suelo, germina para originar una nueva planta.






Los musgos

Por su aspecto parecen formados por un pequeño tallo sujeto al suelo del que salen numerosas hojitas, sin embargo carecen de raíz, tallo y hojas verdaderos.
Absorben el agua y las sales minerales a través de toda su superficie. Por esta razón tienen que vivir en lugares húmedos.
Se reproducen por esporas que se encuentran en una cápsula o esporangio en la parte superior de la planta.
Cada espora, cuando cae al suelo, germina para originar una nueva planta.






ANIMALES:
Según su alimentación:

Herbívoros: un herbívoro  es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como huevos, etc.



Carnívoros: un carnívoro, es un animal que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña.



Omnívoros: es el nombre que se les da a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal.