ELEMENTOS
DE LA CIUDAD:
- SENDAS: Aquellos caminos no delimitados que
sirven de acceso a diferentes zonas de mediana importancia, por lo general se
ubican en zonas rurales en donde la señalización de las partes importantes del
poblado sólo reside en el inconsciente colectivo.
- BORDES: Son aquellas delimitaciones que sirven de retén a la
población habitante, es fácil determinar cuáles son los bordes más importantes
pues en general se constituyen en restricciones de tipo natural; el cauce de un
río o una pendiente muy inclinada o la parte baja de una montaña; notarás que
en estos casos la población no avanza más allá pues la madre naturaleza no lo
permite.
- HITOS: Éstos son más de carácter urbano paisajístico: pues
requieren ser visibles desde muchas partes de la ciudad o poblado; así se
convierten en hitos muchas edificios altos o reservorios de
agua que se emplazan en zonas altas.
- NODOS: Éstos son netamente urbanos y constan de distintos
niveles, pues entenderemos éstos como la conjunción de caminos, dentro de la
cual se emplaza un núcleo de interés; de esta manera muchas de las antiguas
ciudades se formaban a partir del cruce de caminos, en donde se establecía un
campamento que posteriormente se extendía hasta convertirse en una ciudad,
aquello en gran escala; por otro lado podrás ver que cercano a algún cruce de
avenidas en tu propia ciudad se emplaza un hecho arquitectónico de interés
social o cultural; no tiene que estar en pleno cruce , tan sólo cercano; a un
nivel inferior verás la esquina de tu casa tal vez o el paradero más cercano
que es reconocido por la población.
- EJES: Éstos están ya a alcance netamente académico pues
requieren de un plano catastral de la ciudad para que aprecies las principales
vías Avenidas, Calles, etc. y distingas cuáles son los principales EJES (puesto
que son diferentes a las vías comunes), generalizando entenderás como eje a la
línea real o virtual que ordena a los demás elementos circundantes a él y bueno con el plano en la mesa podrás ver si
aquella AVENIDA importante dictó el trazo de el resto de AVENIDAS paralelas o
perpendiculares o el posicionamiento de las manzanas y lotes.
- VÍAS: Es un simple camino reconocido como tal, en aquel
rango por tanto carecen generalmente de actividad comercial.
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO Y SU
CLASIFICACIÓN:
Se dividen en tres grandes grupos:
1.-
REGLAMENTARIAS O PRESCRIPTIVAS:
Estas se subdividen a su vez en: de prohibición, de
restricción y de prioridad.
- Prohibición: simbolizan que determinada acción no
puede realizarse.
-
Restricción: son
aquellas que indican los límites de la velocidad, peso y tamaño de los
vehículos, uso de estacionamiento y carriles.
-
Prioridad:
cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién corresponde pasar primero
en una esquina o tramo del camino.
2.-
SEÑALES PREVENTIVAS:
Se
agrupan en: de máximo peligro y físicas.
- Máximo
peligro:
indican que hay que conducirse con extrema precaución sobre determinados
lugares porque el peligro que hay alrededor es muy grande.
-
Físicas:
simbolizan determinadas características de la ruta, por ejemplo: que se acerca
una curva, un túnel o un puente.
3.-
SEÑALES INFORMATIVAS:
Se
clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características
de la vía) y de información turística y de servicios.
-
Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o avenidas;
identifican la ruta en las zonas rurales. Además, muestran la distancia que
falta para llegar a una localidad o destino determinado. Características de la
vía: indica características de las rutas o calles, sobre todo las
modificaciones que puede tener.
- Información
turística y de servicios: brindan información útil para los conductores y peatones,
como la cercanía de una estación de servicio, un teléfono público o un
restaurante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario