¿Qué es?
El movimiento puede
definirse como el cambio de posición de los cuerpos desde un punto de
referencia. Al cuerpo que se mueve se le llama móvil. Sin embargo, los cuerpos
no se mueven solos, para que exista movimiento es necesario que se aplique una
fuerza al objeto..
Teorías
Ptolomeo, Copérnico, Juan Kepler y
Newton
Durante el siglo II, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo afirmó que la Tierra estaba inmóvil en
el centro del universo y que todo lo demás se movía en torno a ella. Se trataba
del Sistema Geocéntrico.
Esta creencia no fue cuestionada hasta el Renacimiento, cuando el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) señaló en su libro "Sobre las
revoluciones de las orbes celestes" -impreso el mismo año de su muerte-,
que el Sol era el centro del universo y que los planetas giran en torno a él,
estableciendo el Sistema Heliocéntrico. Además, determinó la posición correcta
de los planetas y la velocidad de su movimiento al orbitar el Sol,
relativamente exacta.
La teoría de Copérnico fue confirmada por el alemán Juan Kepler (1571-1630) y el inglés Isaac Newton (1642-1727). El primero señaló que las órbitas de los planetas en torno al Sol eran
elípticas y no circulares como planteó Copérnico. Newton estableció las leyes
de la gravedad, entre otras cosas.
Leyes de Newton
Primera
Ley de Newton “Todo
cuerpo permanece en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme,
siempre que no actúe sobre él una fuerza exterior que cambie su estado”.
Segunda
Ley de Newton “Cualquier
variación del movimiento es proporcional a la fuerza que la produce y tiene
lugar en la dirección en que dicha fuerza actúa, siendo el aumento o la
disminución de la velocidad proporcional a la misma”.
Tercera
Ley del Movimiento de Newton Principio de acción y reacción: Este
postula que a cada acción corresponde una reacción igual y contraria. Es decir,
si un cuerpo A ejerce una acción sobre un cuerpo B, el cuerpo B reacciona y
ejerce una fuerza igual y contraria sobre el cuerpo A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario