¿Qué es la biodiversidad ?
La biodiversidad o diversidad
biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios
niveles de organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos
que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de
los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Los Pisos Térmicos
PISO TÉRMICO CÁLIDO:
El piso cálido comprende las zonas
localizadas entre cero y mil metros de altura sobre el nivel del mar; estas
áreas presentan una temperatura promedio
superior a los 24 grados centígrados (24°C). En Colombia, este piso abarca
cerca de 913.000 Km2, correspondientes al 80% del territorio nacional,
localizándose en las llanuras costeras tanto del Pacifico como del Caribe, en
los valles del río Magdalena,
Cauca, Cesar, Catatumbo y otros, así como también, en las extensas llanuras del
Orinoco y el Amazonas.
PISO TÉRMICO TEMPLADO O MEDIO:
Comprende todas las áreas ubicadas
entre los 1.000 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta
temperaturas que oscilan entre los 17 y 24 °C. En Colombia este piso cubre
114.000 Km2 correspondientes al 10% del territorio nacional, ubicándose en las
zonas bajas de las montañas.
PISO TÉRMICO FRÍO:
Corresponde a las zonas localizadas
entre los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta
temperaturas que oscilan entre los 12 y 17 °C, cubriendo 93.000 Km2,
correspondientes al 7.9% del territorio nacional y ubicándose en las partes
altas de las montañas.
Se presenta en las áreas situadas entre
los 3.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta
temperaturas que oscilan entre los 6 y 12 °C, abarcando 23.000 Km2 equivalentes
al 2% del territorio nacional. Se localiza en la parte superior de las
montañas.

PISO TÉRMICO GLACIAL:
Corresponde a las zonas con alturas
superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, presentando temperaturas
menores a los 6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con
menos de 0.1%. Estas zonas se caracterizan por temperaturas bajas, lluvias
escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.

Características
De La Flora Y Fauna
Fauna: Colombia
tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta. Hay más
de 1800 especies de aves, que van desde el cóndor de los Andes hasta el
diminuto colibrí. La fauna Colombia es muy variada en especial en la selvas amazónicas,
hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles,
etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los
animales silvestres se encuentran el danta, el tapir, el puma, el leoncillo,
tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias,
caimanes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres,
bocachicos, payaras, sardinas, etc.
Flora: En tierras
calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles
altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas,
es decir plantas que viven dentro de otras plantas. Existen además, una vegetación
más baja y tupida. Los herbarios
Colombianos han clasificado más de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima
Orquídea .

¿Cuáles Son Los Ecosistemas Y Sus Características?
Ecosistema terrestre
Son aquellos en los que
la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos
se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
Los ecosistemas pueden
clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va
disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la
densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre
los principales ecosistemas terrestres tenemos:
Bosques
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
·
Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados
mayormente por angiospermas (árboles con flor)
·
Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de
vegetación perennifolia. El clima
determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la
estacionalidad y humedad es selva
lluviosa o monzónica y según la altitud es selva
montana o basal.
·
Bosque seco: Bosques
tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve,
por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
·
Bosque templado de frondosas: En zonas
menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en
regiones más húmedas está el bosque
laurifolio o selva templada.
·
Bosque de coníferas o bosque de hoja
acicular. Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas.
·
Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4
meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
·
Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre
otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
·
Bosque subtropical de coníferas: Bosques
subhúmedos, principalmente de pino.
Matorrales
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos
que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas. Pueden
ser:
·
Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones
tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
·
Xerófilo: El
matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
·
Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos
arbustos suelen llamarse frailejones. Son
ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva
Guinea.
Herbazales
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos
con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:
·
Pradera: De clima
templado y verde la mayor parte del año por predominio de la
estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
·
Estepa: De clima
templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental.
·
Sabana: De clima
tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su
estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o
presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana
herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
·
Pradera
alpina: También llamada pradera de montaña, tundra
alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan
los pajonales. Se encuentra
también en los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema
húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado.
Desierto
·
Desierto Poseen
flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque
también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.
·
Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más
desarrollo en las costas o bordes del hielo.
Ecosistema humano
Es el ecosistema no
natural con control o intervención del ser humano.
·
Medio
urbano.
·
Medios
rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.
·
Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques,
estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.
Ecosistema híbrido
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el
caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre
ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante
gran parte del año, Algunos ecosistemas de este tipo:
·
Sabana
inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un
ecosistema de gran biodiversidad.
·
Selva inundable: Llanura aluvial selvática
como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú.
·
Pantano de coníferas: Formado en
llanuras pobladas de árboles y arbustos.
·
Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
·
Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
·
Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
·
Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por
plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación.
·
Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto
por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.
·
Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario