Muchas
personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos
nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo
ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante
porcentaje de víctimas y pérdidas materiales.
Tenemos la
responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes
y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre
la población.
hemos la
necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque
integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución
para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas
emergencias.
Para
la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de
emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario la
conformación de grupos, los cuales han de estar compuestos por personas que en
razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio
puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que
fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales
procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y
materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación,
hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
La
Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de
cualquier actividad humana frente a los riesgos o amenazas provenientes de la
naturaleza o la intervención sí mismo. Teniendo en cuenta que en todos los
sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la
prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y
calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de
otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar
así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos. Todas
las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de
evacuación y de seguridad. Se debe por lo tanto, capacitar a los estudiantes y
demás miembros, sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo
en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario